05/05/2020

Entrevista a Rocío Fernández y Guillermo Escobar, presidenta y coordinador técnico de la Plataforma Tecnológica Española de Eficiencia Energética

Impulsar la innovación, la investigación y el desarrollo en materia de eficiencia y el ahorro de energía es uno de los principales objetivos de la Plataforma Tecnológica Española de Eficiencia Energética PTE-ee. Para conocer más sobre esta organización, la cual se ha convertido en un referente de colaboración público privada, ESEFICIENCIA ha entrevistado a su presidenta, Rocío Fernández, y al coordinador técnico de la plataforma, Guillermo Escobar. En esta entrevista nos hablan de la importancia que tiene la I+D+i en la eficiencia energética y presentan los logros alcanzados por la plataforma, como el Mapa de Capacidades Tecnológicas y las Iniciativas Tecnológicas Prioritarias.

Rocío Fernández y Guillermo Escobar: Efectivamente, en el 2008 emergieron varias plataformas tecnológicas al amparo del Ministerio de Innovación, con el apoyo del sector empresarial y del tejido I+D+i (OPIs, Universidades, Centros de Investigación privados, etc.) de nuestro país. Hecho que, dicho sea de paso, fue todo un acierto, ya que es referente a nivel europeo en materia de colaboración público-privada en innovación.

Nuestra trayectoria ha estado marcada por un espíritu de colaboración abierta, igualdad, emprendimiento, aprendizaje y escucha, tanto de los asociados como de los entornos colaterales, con el objetivo global de fomentar todos los aspectos que impulsen la investigación e innovación tecnológica en materia de eficiencia energética de nuestro país.

ESEFICIENCIA: En la actualidad, más de 400 organizaciones de diferente índole forman parte de la Plataforma. ¿Qué papel tiene en PTE-ee la colaboración público-privada?

Rocío F. y Guillermo E.: Conectamos de forma bidireccional a los organismos públicos de apoyo a la I+D+i con las entidades que forman parte del tejido español que demanda o investiga y desarrolla tecnologías de eficiencia energética.

Algunos ejemplos de esta actividad que podría enumerar son: la colaboración con instituciones españolas en el desarrollo de planes y estrategias; la participación en posgrados universitarios, dando charlas sobre aspectos tecnológicos y, a su vez, sobre la estructura estatal de apoyo a los mismos; la orientación de entidades (asociadas y no asociadas) hacia las líneas y organismos que pueden dar ayuda a sus proyectos; divulgando los marcos y convocatorias de ayudas existentes, y recogiendo, agrupando y elevando los comentarios del sector privado, en procesos de consulta pública nacional y europea en cuanto a programas de I+D+i; la elaboración y transmisión a la administración de nuestras propuestas de apoyo a ciertas tecnologías, o grupos de ellas, sobre la base de los beneficios tangibles para la sociedad española tras su puesta en el mercado. De estas últimas, hablaremos en detalle más adelante.

ESEFICIENCIA: Fomentar proyectos en I+D+i en la eficiencia energética es una de las principales funciones de PTE-ee. ¿Cuáles considera que son las barreras con las que se encuentra la investigación tecnológica en este ámbito y qué medidas se pueden adoptar para superarlas? ¿Hacia dónde creen que caminan los avances tecnológicos en materia de eficiencia energética?

Rocío F. y Guillermo E.: Las barreras más importantes se derivan de aspectos comerciales y financieros.

Hay muchas tecnologías que mejorarían la eficiencia en todos los sectores, pero que no se están desplegando a una velocidad suficiente como para que los desarrolladores obtengan retornos, que les animen a seguir avanzando en el desarrollo. Por ejemplo, el empleo de gemelos digitales en cualquier proceso (transporte, industria, diseño de edificios y redes de energía); el coste de digitalización de procesos es muy intensivo en mano de obra cualificada y, en la mayor parte de los casos, específico de cada aplicación, por lo que la economía de escala no ayuda.

Por otra parte, los recursos económicos de las empresas se orientan fundamentalmente a la generación de electricidad renovable, porque los flujos económicos son tangibles y las entidades de crédito los comprenden mejor, facilitando y abaratando así su financiación.

La demanda de tecnología de eficiencia energética se podría estimular ayudando a la implementación generalizada de los nuevos desarrollos, a través de normativa sobre límites de consumo o emisiones equivalentes de GEI, y subvenciones a la inversión en dichas tecnologías, tal como indica el Prof. Ulrich Wagner de la Universidad de Manheim (Alemania).

Otra medida, que por ser una reclamación histórica no es menos válida, es integrar en el precio de todos los combustibles todos sus costes a lo largo del ciclo de vida, y no sólo de su producción. Indudablemente, llegarían al usuario final a un precio mucho mayor, pero la integración de tecnologías de eficiencia energética se vería muy potenciada. Reducir el consumo de energía y conseguir la descarbonización de la economía nos costará a todos un gran esfuerzo económico y, cuanto más tardemos en asumirlo, más nos costará.

Pese a las barreras, se está trabajando muy seriamente en todos los sectores, para implementar tecnologías disponibles, en mejorarlas y en desarrollar nuevas.

Tenemos el ejemplo del sector industrial, pionero en los momentos de cambio. En aquellas actividades más intensivas como pueden ser las industrias pastero-papelera, siderúrgica, del cemento y de los minerales no metálicos, se están desarrollando estrategias alineadas con el PNIEC y con la eficiencia energética. Sin ánimo de ser exhaustivos, podríamos mencionar algunos ejemplos.

La industria pastero-papelera persigue la potenciación de la cogeneración de alta eficiencia con combustibles renovables, el aumento del uso de la biomasa en las plantas papeleras no integrales y el upgrade de calor residual para su reutilización. A largo plazo, y contando con que la electricidad renovable sea muy barata y abundante, contemplan la electrificación de la generación de vapor que no puedan producir con biomasa y combustibles residuales.

El sector del cemento y el de los minerales no metálicos contemplan reducir el consumo de combustibles de origen fósil, incrementando la cantidad de biomasa y residuos procedentes de otros sectores de actividad, como lodos de depuradora, creando así una simbiosis intersectorial. También trabajan en el reciclado de hormigones procedentes de la demolición y en el aumento de la vida útil de las construcciones mejorando la calidad de los cementos y de los morteros.

Si damos el salto hacia otro de los grandes consumidores energéticos a nivel nacional, encontramos las nuevas tendencias del sector transporte: la electrificación masiva del vehículo particular y el de transporte de corto radio, que pasa por la mejora de las baterías (densidad energética, vida útil, precio); un transporte de mercancías por carretera, aviación y navegación, a 10-12 años vista, en el que los nuevos combustibles sintéticos y los derivados de los residuos urbanos sólidos y líquidos, son el objetivo. La mejora de la tecnología bioquímica y la localización de materias primas residuales abundantes, son la clave de que se pueda producir esta transformación.

En el transporte marítimo y de carretera, el GNL se postula como la alternativa de transición, que permitirá adaptar las infraestructuras y los motores a esos nuevos combustibles sostenibles.

Por último, en cuanto a los edificios, las crecientes exigencias normativas permitirán la integración de las tecnologías disponibles, así como de futuros desarrollos, en los edificios nuevos y rehabilitados. La mejora en este sector pasa en gran medida por la mejora en el diseño, los materiales que se emplean, las técnicas constructivas y en la gestión energética de los mismos. Los nuevos desarrollos, por tanto, se orientan a la mejora de la eficiencia de los sistemas de generación fotovoltaica, de las bombas de calor, la recuperación de calor residual de ventilación y al almacenamiento eléctrico y térmico.

ESEFICIENCIA: Las acciones principales de la plataforma consisten en la elaboración de un Mapa de Capacidades Tecnológicas y de Iniciativas Tecnológicas Prioritarias. ¿Nos pueden explicar en qué consisten ambas iniciativas? ¿Cuál es el papel de las ITP, en concreto, y de la PTE-ee, en general, en las políticas tecnológicas y energéticas?

Rocío F. y Guillermo E.: El mapa de «capacidades tecnológicas» es, como su propio nombre indica, una representación de nuestra geografía que tiene geoposicionados a todos los agentes del tejido I+D+i en materia de eficiencia energética, con la identificación de sus capacidades, equipamiento, personal, referencias, etc., de forma que, de manera rápida, a través de nuestra web se pueda, vía esta herramienta, identificar los mejores agentes para las temáticas concretas que nos interesen.

Y en las ITPs (Iniciativas Tecnológicas Prioritarias), hemos seleccionado y desarrollado un documento descriptivo que abarca parámetros tecnológicos, sociales, de mercado, etc., para definir las necesidades, oferta y demanda de la temática tecnológica tratada. El ejercicio resultante de las mismas es evaluado a través de Alinne, para facilitar al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades una posible hoja de ruta. Este ejercicio se ha realizado no solo para las ITPs de la PTE-ee, sino para todas las plataformas tecnológicas en materia de energía, existentes en nuestro país.

ESEFICIENCIA: En la actual situación de alerta sanitaria que está viviendo el país y ante la paralización de gran parte de actividades económicas, ¿qué mensaje puede enviar al sector de la eficiencia energética?

Rocío F. y Guillermo E.: Tenemos una oportunidad de oro para poner en marcha los grandes discursos de la digitalización que veníamos pronunciando.

Desde hace ya casi dos meses, nosotros, como gran parte del tejido, estamos desarrollando nuestra actividad en remoto. Nos hemos enfrentado a problemas con el hardware, software, Apps, plataformas educativas, webinars, etc., y hemos aprendido a resolver, a modular, a moderar, al trabajo interactivo y grupal, etc. Actividades que hemos integrado en nuestro ADN sin darnos cuenta.

Gran parte de la eficiencia energética está basada en la monitorización, gestión del dato, IoT, modelos matemáticos, previsiones, etc., y ya es algo que todos pueden entender y que a todos les interesa. Hemos perdido «el miedo a lo desconocido» y encontramos en ello una gran ventaja de este triste período que nos toca vivir.

ESEFICIENCIA: La Plataforma es colaboradora del Congreso Edificios Energía Casi Nula, organizado por Grupo Tecma Red, cuya séptima edición se celebrará el 5 de noviembre de 2020 y para la que próximamente se abrirá el Llamamiento de Comunicaciones. Además, es miembro del Comité Técnico que diseña el programa. ¿Qué valoración pueden realizar de esta colaboración y del evento?

Rocío F. y Guillermo E.: Colaborar en el Congreso es una muestra de la voluntad de la PTE-ee de integrarse y comunicarse con organizaciones fuera del ámbito de la pura I+D, es decir, conectar con los que se sirven de ella. En este sentido, nos es muy útil para identificar necesidades de desarrollo de tecnología, así como la respuesta del mercado a tecnologías ya desarrolladas.

El Congreso EECN es un referente nacional, cuando se habla de construcción sostenible. Y lo es porque mejora año a año. Como ejemplo de ello, decir que en la sexta edición se ha introducido con mucho acierto la «experiencia del usuario» del edificio, como un factor decisivo para potenciar la introducción de los nuevos materiales, técnicas y tecnologías, muy particularmente en la rehabilitación del parque inmobiliario, que es el mayor escollo que está encontrando el sector.

La selección de ponencias es muy exigente y de ahí la calidad de todas ellas. Se nota que hay una experiencia de muchos años trabajando con seriedad; los procesos de selección están muy bien organizados y son efectivos. El comité técnico incluye a todo tipo de actores relacionados con el sector, lo cual es muy enriquecedor y permite que la valoración de las ponencias sea muy equilibrada.

ESEFICIENCIA: Desde la Plataforma, ¿qué objetivos se han planteado para este año 2020? ¿Podrían adelantarnos en qué medidas trabajarán principalmente?

Rocío F. y Guillermo E.: Nuestros programas de trabajo son bienales; es decir, a efectos de planificación, hay algunas acciones que se extienden a lo largo de dos años y otras se desarrollan íntegramente en uno. El año 2020 es el segundo de una de estas etapas, y hay algunas acciones que vienen de 2019 y otras que solo se desarrollan en el presente año.

Entre las actividades que hemos lanzado este año tenemos dos nuevas ITPs. Una de ella ya está aprobada y versará sobre la recuperación de energía residual industrial para transformarla en formas de mayor exergía y más fácil uso (como la generación de H2). La otra ITP versará sobre alguna de las temáticas que concentraron más interés en la encuesta de tecnologías que realizamos el año pasado.

Hemos iniciado una colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid en el desarrollo de su Máster de Energías Renovables y Medio Ambiente, mediante la cual acercamos a los alumnos al marco nacional español de ciencia y tecnología. Destacamos que uno de estos alumnos está haciendo su proyecto de fin de máster en una iniciativa de la PTE-ee denominada «Tendencias 16-19 en I+D+i en eficiencia energética». Se trata de hacer una revisión de los avances tecnológicos, medidos en términos de TRL (Technology Readiness Levels), como resultado de proyectos apoyados por programas nacionales y europeos en los que haya entidades españolas involucradas. El objetivo es crear un documento que sirva como punto de partida para nuevas iniciativas y para el despliegue de las tecnologías que hayan alcanzado su TRL 8 (demostración a escala real) y TRL 9 de disponibilidad comercial.

Otra iniciativa que ya tenemos definida, planificada y presupuestada, y que lanzaremos antes del final del primer semestre, es el Premio al Mejor Proyecto de Fin de Carrera o Máster cuya temática sea la I+D+i en eficiencia energética. Queremos estimular la vocación de investigación entre los jóvenes titulados y crear un espacio en el que los mejores puedan dar a conocer su trabajo.

Otra acción que vamos a lanzar en breve y que acabaremos antes de fin de 2020 es un estudio de prospectiva tecnológica en eficiencia energética en el periodo 2030-2050. Con el apoyo técnico del IDAE, que es miembro de nuestra Junta Directiva, y la ayuda desinteresada de las principales asociaciones de la industria y el transporte, así como de otras plataformas tecnológicas del ámbito de la energía, hemos creado un grupo de trabajo para definir los retos en los que se debe centrar el estudio y supervisar el trabajo a desarrollar por la entidad a la que encarguemos el estudio.

Participaremos en el Comité Técnico del VII Congreso de Edificios de Energía Casi Nula, evaluando ponencias y contribuyendo al proceso de selección.

Realizaremos la Asamblea General Anual, que estaba prevista para el 15 de abril, y que tenemos la intención de celebrar en el primer semestre. Si la situación lo permite será presencial y abierta al público y entidades interesadas. La situación nos ha trastocado los planes, pero contaremos con ponentes de prestigio que nos den ideas de valor.

Además de las nuevas actividades de 2020, continuamos con las actividades continuas relativas a la divulgación de conclusiones que elaboramos de los eventos a los que acudimos. Informamos sobre las novedades en líneas de ayudas nacionales y europeas para actividades de I+D en eficiencia energética, a través de jornadas organizadas por la PTE-ee. También a través de nuestros boletines y nuestra web.

Seguimos en nuestra línea de colaborar con otras entidades sectoriales que quieran divulgar y promover la I+D en eficiencia, a través de ponencias, mesas redondas, debates o eventos que consideramos alineados con nuestros objetivos. Continuamos detectando necesidades de desarrollos tecnológicos y fomentamos la colaboración entre nuestros asociados, poniéndoles en contacto para facilitar proyectos conjuntos. Asimismo, seguimos promocionando el uso del mapa de capacidades y, desde estas líneas, aprovechamos para animar a otras entidades a que se registren.

Fuente: ESEFICIENCIA

Financiado por:

PTR-2016-0750