El 15 de octubre tuvo lugar en la Agencia Estatal de Investigación, la Jornada sobre Innovación en el Sector de la Construcción, promovida por Plataformas Tecnológicas y de Innovación nacionales afines al sector. Durante el acto se analizaron casos de éxito y desafíos para el avance de una construcción más sostenible, además de presentar un informe que aglutina los principales retos y oportunidades para el desarrollo tecnológico a corto y medio plazo en el ámbito de la energía en el sector.
La apertura de la jornada corrió a cargo de Julián Núñez, presidente de SEOPAN, y Domènec Espriu, director de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Núñez destacó la importancia de la innovación tecnológica y la colaboración entre las plataformas para que el sector sea más competitivo y sostenible, lo que impactará directamente en la economía y futuro del país. Espriu remarcó que la tecnología ha irrumpido en la construcción y que para avanzar en objetivos como la descarbonización de la economía o la eficiencia energética es imprescindible unir al sector productivo con la investigación, el desarrollo y la innovación.
A continuación, las diferentes Plataformas promotoras del encuentro realizaron presentaciones temáticas sobre retos, necesidades y ejemplos de proyectos para el progreso del sector de la construcción, cada una en su ámbito de actuación.
La Plataforma Tecnológica Española de Construcción, de la mano de Carlos Martínez, manifestó que el sector de la construcción puede ser exportador de tecnología y debe potenciar la innovación en aspectos claves como la digitalización. Íñigo Vegas (TECNALIA) reafirmó que entre los desafíos se encuentra la necesidad de aumentar la productividad, rebajar el impacto ambiental, hacer frente a la disminución de mano de obra a través del equilibrio con sistemas automatizados o garantizar la calidad para que el mercado gane en confianza. Francisco Javier Bonilla (ACCIONA Construcción) coincidió en la importancia de impulsar la innovación, la digitalización y el uso de información en los procesos de las obras para aumentar la productividad, el rendimiento y la sostenibilidad.
Margarita de Gregorio (Plataforma Tecnológica y de Innovación en Biocircularidad – BIOPLAT)
abrió el coloquio sobre la descarbonización de la edificación explicando cómo la biocircularidad (la parte renovable de la economía circular) puede aportar por dos vías: los materiales constructivos y estructurales biobasados y los biocombustibles como el biometano que puede inyectarse en las redes de gas. Rafael Varea (Nedgia, Grupo Naturgy) expuso que las calderas son un factor determinante en la rehabilitación de viviendas, pues las existentes ya están preparadas para el uso de gases renovables, como el biometano, que son primordiales en la lucha de la calidad del aire. Paloma Pérez (Plataforma Tecnológica y de Innovación en Geotermia – GEOPLAT) elevó la geotermia como una energía renovable vital en el objetivo de descarbonizar las ciudades y el trabajo que realiza la Plataforma para promover el avance en I+D+i en tecnologías geotérmicas y su transferencia al mercado. Marcel Hendriks (Arcadis) explicó el funcionamiento de la bomba de calor de intercambio geotérmico, una solución eficiente y renovable para climatizar (tanto para calefacción como refrigeración) edificios.
Miguel Pinto (Plataforma Tecnológica de la Edificación) indicó que el 80 % de la construcción es edificación, por lo que es relevante mejorar la rentabilidad y la posición competitiva del sector, impulsar la digitalización, disminuir las emisiones de GEI y aumentar el impacto internacional. Andrés Miguel Rodríguez (MORPH Estudio) explicó el proyecto Digin, en el que trabajan para la gestión de los componentes industriales de la construcción y la digitalización, con un enfoque de aunar protocolos, costes y medir y gestionar la sostenibilidad. Diego Freire (Zero Housing) trató las posibilidades en la industrialización y sostenibilidad de las fachadas, con sistemas constructivos que permiten ligereza, ganar metros, reutilizar y reciclar materiales.
Guillermo José Escobar (Plataforma Tecnológica Española de Eficiencia Energética) recalcó el objetivo de que el sector consuma la menor cantidad posible de energía y que la energía final que se demanda se produzca de la manera más eficiencia posible. José Antonio Ferrer (CIEMAT) enunció que los sistemas de almacenamiento energético permiten gestionar el consumo de energía con la generación y actúan como amortiguadores entre oferta y demanda. Susana Martín (CARTIF) planteó que medir cómo de inteligente es un edificio es una solución para la optimización de la eficiencia, algo que ya están llevando a cabo a través del indicador SRI, alineado con el Pacto Verde Europeo y con la mejora en la eficiencia de los edificios.
Pascual Polo (Plataforma Tecnológica de Energía Solar Térmica de baja temperatura – SOLPLAT) abogó por la necesidad de abordar los retos en la digitalización de los sistemas. Oleguer Fuertes (BDR Thermea Group B.V.) repasó la estrategia de la Unión Europea en cuanto a la electrificación de la economía, para lo que considera fundamental dotar de mayor almacenamiento al país y que la generación sea a través de renovables, que a su vez luchará contra la desaceleración en la velocidad de la transición energética que está teniendo lugar. Roberto Pac (ABORA Solar) expuso la diversificación en cuanto a paneles solares, con la opción del panel híbrido entre fotovoltaico y térmico, con el fin de buscar su optimización entre aporte de energía, disminución de consumo eléctrico, vida útil y limitación de espacio.
En la última mesa redonda se transmitieron las novedades sobre nuevos materiales, con la introducción de Miguel Ángel Rodiel (Plataforma Tecnológica Española de Materiales Avanzados y Nanomateriales – MATERPLAT) para explicar las claves de estos elementos en la construcción sostenible y la importancia de la transferencia de tecnología y conocimiento para hacer frente a los retos que se le plantean al sector de la construcción. Arsenio Navarro (AIMPLAS) defendió la importancia de que los nuevos materiales procedan de fuentes renovables, sean reciclados y tengan menor impacto ambiental, algo para lo que se debe tener en cuenta el análisis de su ciclo de vida, el ecodiseño o las regulaciones actuales. José Planelles Aragó (ITC) visibilizó el ejemplo de ITC como un caso de éxito de transferir los resultados y conocimiento de universidades y centros tecnológicos a empresas para su llegada al mercado, en su caso en la industria cerámica a través de la optimización de procesos industriales, descarbonización o implementación de modelos en el marco de la economía circular.
Guillermo José Escobar (Plataforma Tecnológica Española de Eficiencia Energética) resumió las conclusiones que las Plataformas promotoras de esta jornada han plasmado en el documento sobre las prioridades de investigación para guiar los próximos pasos en la innovación tecnológica para el sector de la construcción, donde la eficiencia energética, la descarbonización y la sostenibilidad son factores fundamentales.
María Ángeles Ferre, jefa de la Subdivisión de Programas Temáticos Científico-Técnicos de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, cerró el acto con el aplauso a las Plataformas por colaborar y trabajar conjuntamente para resolver retos y aunar esfuerzos para lograr soluciones globales, innovar, descarbonizar o digitalizar en un sector tan relevante como el de la construcción.
Plataformas Tecnológicas y de Innovación promotoras del evento y autoras del informe
- Plataforma Española Tecnológica y de Innovación en Biocircularidad – BIOPLAT
- Plataforma Española Tecnológica y de Innovación en Geotermia – GEOPLAT
- Plataforma Tecnológica de la Edificación
- Plataforma Tecnológica Española de Construcción – PTEC
- Plataforma Tecnológica Española de Eficiencia Energética
- Plataforma Tecnológica Española de Energía Solar Térmica de baja temperatura – SOLPLAT
- Plataforma Tecnológica Española de Materiales Avanzados y Nanomateriales – MATERPLAT